Oh!Yunga!
Plantación Comunitaria La Hoya
Ubicación
UBICACIÓN -enlace a GoogleMaps-
La Plantación Comunitaria La Hoya está formada por especies nativas (tales como arrayán, guayacán, lapacho rosado, mato, ramo, tala, tarco, tipa), especies de huerta (tales como banana, caña morada, chaucha egipcia, mango, palta) y especies ornamentales o de arbolado urbano clásico (tales como achira, álamo, fresno).

El domingo 29 de septiembre se revisaron los principales puntos de plantación en La Hoya.
Para monitorear la plantación, el Ing. Sergio Sosa registró los puntos de ubicación de las plantas y puntos de cultivo comunitario.

También se plantaron nuevos árboles, especies ornamentales (Salvia, copete) y se regaron las plantas.

El domingo 25 de agosto se plantaron 35 nuevos árboles en La Hoya!


Riego
Durante agosto y septiembre fue necesario ir a regar las plantas y la siembra.
fecha |
hecho por |
martes 27 de agosto |
Nodo Ambiental |
domingo 1 de septiembre |
Gabriel Cortéz |


¿Por qué plantar árboles nativos en La Hoya?
- Para generar parches de regeneración ecosistémica.
- Para mejorar los espacios urbanos abandonados y mantener lugares para las especies nativas.
- Los beneficios colectivos de la plantación son:
- Retención de agua de lluvia y conservación de la salud del suelo.
- Esparcimiento y recreación, sombra para el verano.
- Captura de carbono, mitigación local del cambio climático.
- Mantenimiento de la biodiversidad.
Núcleos de plantación
- Dentro de cada núcleo se ubican 6-8 árboles de distintas especies, separados entre sí por 50 cm a 1 metro, ordenados en un círculo de 2-3 m de diámetro.
- Cada núcleo de plantación se separa de otro por al menos 8 metros.
- Algunos núcleos de plantación se extienden en una línea de árboles, que se podrían conectar con otros.
- En la base de los árboles se agregaron semillas de huerta y jardín (maíz, zapallo, flores).
- También se plantaron árboles exóticos.
Árboles
Materiales
- palas, picos, martillo, machete
- bidones de agua
- árboles nativos, para 2 núcleos
- bolsas para basura
- vehículos
- elementos para tutorar (palos de escoba, varillas de madera, cañas), que permiten sostener las plantas al mismo tiempo que indican los sitios ocupados por los plantines, por lo general se usan dos por planta, de tamaño proporcional a la planta
Recomendaciones
¿Qué recomiendas para la próxima plantación?
Línea de tiempo
-
10 de noviembre - 17:30 a 19:30 horas
-
29 de septiembre - 18 a 20 horas
-
25 de agosto - 15:30 a 19:30 horas

- 18 de agosto - 17 a 18:30 horas, vemos el lugar; Matías, Gabriel, Nury, Laura, Mariano. La iniciativa comenzó hace dos años.
Prensa




- 9 de agosto - 17 a 20 horas, reunión de trabajo; Matías, Mayra, Erika, Valeria, Sergio, Gabriel, Manuel, Laura, Mariano. Explicación del concepto y formato de la nucleación en espacios públicos, por parte de Matías Kern.


- 8 de julio - propuesta por Matías Kern, Club Fukuoka.
A tener en cuenta…
- agregado de materiales para restauración (perchas, troncos), enredaderas silvestres y frutales, bombas de semillas
- inclusión de suelo nativo para contribuir con micro-organismos nativos
- rescate de plantines nativos silvestres y traslocación a plantación
- preparación de cultivos de micro-organismos para mejorar el suelo
- facilitación de la convivencia de especies silvestres útiles para humanos y no humanos
- cartelería, mural
- estética y desarrollo web
- relación con vecinos
- recuperación y valoración de espacios públicos
- reserva agroecológica
Historia
El Club Fukuoka inició la plantación con árboles nativos silvestres (arrayán, sen del campo), frutales (banano, palta), parches de huertas (achicoria) y enriquecedores del suelo (chaucha egipcia). Hay 3 líneas de árboles, caña morada, y parches sobrevivientes del trabajo de 2 años (desde invierno 2017).
Referencias
- Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan–Comunidad.
- Bieras, A. C., Souza, T. M., Abdo, M. T. V. N., Valaretto, R. S., & Martins, A. L. M. (2015). O uso de técnicas de nucleação na restauração de áreas degradadas no Polo Centro Norte-APTA, Pindorama-SP e no IMES-Catanduva-SP The use of nucleation techniques in the restoration of degraded areas in the Polo Centro Norte-APTA, Pindorama-SP and in IMES-Catanduva-SP, Brazil. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, 10(3), 14-25.
- Ceccon, E. (2014). Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ediciones Díaz de Santos.
- Galeano Galeano, J. D. (2019) Diseño y establecimiento piloto de núcleos de vegetación nativa para recuperación de áreas degradadas en un tramo del río Guamal, San Carlos de Guaroa–Meta. Trabajo de grado. Villavicencio, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
- Wolff, L. F., & Medeiros, C. A. B. (2017). Alternativas para a Diversificação da Agricultura Familiar de Base Ecológica–. Embrapa Clima Temperado-Documentos (INFOTECA-E).
Idea
- Matías Kern, Club Fukuoka
Participantes
Sembradores
La Randa
Textos e imágenes
- Gabriel Cortéz
- Laura González
- Valeria González Cowes
- Matías Kern
- Mariano Ordano
- Erika Regner
- Sergio Sosa
- Mayra Varela
Participación
Vinculación Nodo Ambiental
Edición y Desarrollo Web
- Ágata Ordano
- Mariano Ordano
- Laura González
Licencia

Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material